Encargados
Prof. Andrés González y Prof. Carmen Rossini
Carmen Rossini – Profesor Agregado de la Facultad de Química (Departamentos de Química Orgánica y Biociencias). Obtuvo su doctorado en Ecología Química en el Departamento de Neurobiología y Comportamiento de Cornell University (1999), bajo la orientación del Prof. Thomas Eisner. Sus intereses incluyen la química de productos naturales aplicada a la sanidad apícola y control de insectos, y el estudio de interacciones planta/insecto desde un enfoque metabolómico de metabolitos secundarios volátiles y fijos. Enlace a CV
Andrés González – Profesor Agregado de la Facultad de Química (Departamentos de Química Orgánica y Biociencias). Obtuvo su doctorado en Ecología Química en el Departamento de Neurobiología y Comportamiento de Cornell University (1999), bajo la orientación del Prof. Thomas Eisner. Sus intereses incluyen la caracterización química y funcional de feromonas de insectos y volátiles de plantas, sus aplicaciones en el manejo de plagas agrícolas, y el estudio en general de procesos de comunicación química en artrópodos. Enlace a CV
Estudiantes, investigadores post-doctorales y colaboradores

Guillermo Rehermann
Obtuvo su maestría en Biología en el LEQ (2016), y es docente en el Departamento de Biociencias de la Facultad de Química. Estará desarrollando un doctorado en modalidad sandwich entre el LEQ y el Departamento de Ecología Química de la Swedish Agriculture Univesity (SLU) en Alnarp, Suecia. Sus intereses incluyen los aspectos evolutivos y aplicados de la comunicación por feromonas en insectos, en particular en lepidópteros y Drosophila.

Hernán Groba
Obtuvo su doctorado en Biología en la Universidad de Buenos Aires (2014). Es becario posdoctoral en el LEQ, y docente en el Departamento de Biociencias de la Facultad de Química. Sus intereses incluyen el estudio de aspectos ecológicos de la comunicación química en insectos, trabajando en particular con la chinche de los eucaliptos, Thaumastocoris peregrinus.

María Eugenia Amorós
Obtuvo su maestría en Ciencias Agrarias en 2017 y actualmente es estudiante de doctorado en Ciencias Agrarias. Sus intereses se centran en la sanidad citrícola. Su tesis de maestría se enfocó en ensayos de control de Diaphorina citri, y su tesis de doctorado trata del manejo del taladro de los cítricos, Diploschema rotundicolle, mediante trampas atrayentes.

Diana Valle
Becaria de un proyecto de investigación en la chinche del eucalipto Thaumastocoris peregrinus. Está comenzando su doctorado en Ciencias Agrarias entre el LEQ e INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), enfocada en la ecobiología del psílido del peral, Psylla pyricola.

Anna Paula Burgueño
Estudiante de grado en Química. Becaria en un proyecto de investigación en metabolómica aplicada a la sanidad citrícola.

Federico Rodrigo
Estudiante de posgrado en Química. Desarrolla dos proyectos de investigación: uno en sanidad apícola, específicamente en el uso de aceites escenciales como agentes sanitarios, y el segundo en volátiles inducidos por herbivoría en el sistema tomate/Tuta absoluta.

Valentina Ocampo
Estudiante de maestría en Ciencias Veterinarias y docente de Bioquímica en la Facultad de Veterinaria. Realiza parte de su trabajo de maestría con asesoría del LEQ, con foco en sanidad apícola.

Paula Lagurara
Estudiante de Doctorado en Química.
Magister en Ciencias Agrarias opción Vegetal. Sus intereses incluyen el estudio de aspectos ecológicos de la comunicación química de la chinche de los eucaliptos, Thaumastocoris peregrinus. Así como también el rol que tienen los microorganismos asociados a esta especie en dicha comunicación

Guillermo Bragunde
Estudiante de posgrado en Química. Desarrolla dos trabajos de investigación: uno en metabolómica aplicada al estudio del sistema Thaumastocoris peregrinus-Eucaliptos, y el segundo en sanidad apícola, mediante el estudio de efectos subletales de aceites esenciales en abejas melíferas, específicamente mediante metabolómica y la técnica PER.

Carolina Sosa
Estudiante de posgrado en Química. Su trabajo se encuentra centrado en la sanidad apícola, específicamente en el estudio de efectos subletales de aceites esenciales de interés para el control de enfermedades de la colmena.

Gerardo de la Vega
LEQ
Federico Triñanes
LEQ
Lautaro Lagarde
LEQ
Gianna Zinola
LEQEgresados

María Laura Umpiérrez
Tesis de Doctorado en Química (2021): Aceites esenciales de flora local como alternativa de control integral a plagas y enfermedades del tomate.

María Victoria Calvo
Tesis de Doctorado en Ciencias Agrarias (2020): Interacciones tritróficas entre moscas de la fruta (Diptera, Tephritidae), sus hospederos y enemigos naturales en las principales regiones de producción frutícola del Uruguay.

Valeria Cal
Tesis de Maestría en Química (2018): Feromonas de lepidópteros para un uso sostenible de insecticidas en la agricultura: Identificación de la feromona sexual de Pseudaletia adultera y optimización de un método de monitoreo en cultivos.

María Eugenia Amorós
Maestría en Ciencias Agrarias (2017): Control de Diaphorina citri mediante el uso de productos químicos selectivos, bio-insecticidas y repelentes.

Amalia González
Maestría (2017): Aislamiento, caracterización y selección de cepas nativas de Bacillus thuringiensis para el control de lepidóteros.

Paula Altesor
Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas (2016): Defensas indirectas a través de volátiles inducidos por herviboría: Estudio comparativo entre la papa cultivada Solanum tuberosum y la papa silvestre Solanum commersonii en Uruguay.
Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas (2010): Comunicación química a través de feromonas en insectos de importancia económica en Uruguay como forma de manejo alternativa al uso de insecticidas.

Guillermo Rehermann
Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas (2016): Comunicación química intra-sexual y éxito reproductivo en lepidópteros: Pseudaletia adultera como modelo de estudio.

Paola Liberati
Tesis de Maestría en Química (2013): Síntesis de feromonas sexuales de lepidópteros plagas de incidencia económica en Uruguay.

Martina Diaz
Doctorado (2012): Caracterización química y de actividad biológica de miembros de la flora nativa Uruguaya.

Lucía Castillo
Doctorado (2011): Estudio de interacciones planta-insecto: Búsqueda de biopesticidas en flora nativa.

Carolina Sellanes
Tesis de Maestría en Química (2011): Las feromonas y sus análogos en el manejo de plagas de viña: síntesis de análogos estables de la feromona sexual de Cryptoblabes gnidiella, y evaluación de su actividad biológica en laboratorio y campo.

Soledad Camarano
Maestría (2008): Estudio de la biosíntesis y el flujo entre individuos de las defensas químicas de la vaquilla del zapallo, Epilachna paenulata (Coleoptera: Coccinellidae).
Tesis en cooperación con otras instituciones

Gonzalo Martínez
Tesis de Doctorado (2017): Multitrophic interactions affecting oviposition behaviour in the bronze bug Thaumastocoris peregrinus Carpintero & Dellappe (Heteroptera: Thaumastocoridae) a common pest of Eucalyptus plantations in Uruguay. Tesis de Doctorado en el Programa: Production Ecology and Resource Conservation (PE&RC), Wageningen University, Holanda.

Florencia Palottini
Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas (2014): Función de los volátiles emitidos por las glándulas exócrinas (metasternales y de Brindley) que poseen los triatominos adultos, vectores de la Enfermedad de Chagas, en el contexto de defensa y alarma. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Luciana Baruffaldi
Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas (2010): Caracterización biológica y química de la feromona sexual femenina de la araña lobo Schizocosa malitiosa. Facultad de Ciencias - UdelaR / IIBCE, Uruguay.